
Tópicos cubiertos
La fibrosis quística (FQ), también conocida como mucoviscidosis, es la más común de las enfermedades genéticas graves; solo piense que afecta a 1 recién nacido de cada 2500/2700. Esta enfermedad se debe a un gen alterado, que determina el mal funcionamiento de las glándulas exocrinas , o aquellas con secreción mucosa que se encuentran en los pulmones, páncreas, hígado, intestino, senos paranasales y aparato reproductor. En virtud de su difusión dentro del organismo, la fibrosis quística se define como una enfermedad multiorgánica o incluso multisistémica .
En cualquier caso, hay que decir que las consecuencias de la fibrosis quística son las que más pagan los pulmones, ya que las secreciones mucosas que se estancan en su interior dan lugar a infecciones que se agravan con el tiempo para determinar una insuficiencia respiratoria real . Se trata por tanto de una enfermedad debilitante y degenerativa que reduce significativamente la calidad de vida del sujeto que se ve afectado por ella.
Fibrosis quística: los principales síntomas
La fibrosis quística causa una variedad de síntomas que incluyen los siguientes:
- acumulación significativa de moco en las vías respiratorias
- dificultad para respirar
- frecuentes infecciones pulmonares
- trastornos intestinales
- pérdida de peso excesiva
- sudor salado
- infertilidad masculina
- disminución significativa de la fertilidad femenina
Fibrosis quística: los tratamientos
No existe una cura definitiva para la fibrosis quística que, por tanto, solo se puede controlar para contrarrestar su evolución y alargar la esperanza de vida del paciente. Por ejemplo, es posible someterse a:
- fisioterapia respiratoria y aerosolterapia para favorecer la expulsión de secreciones mucosas;
- tomando medicamentos con cortisona por el mismo motivo indicado en el punto 1;
- terapia con antibióticos para reducir las infecciones pulmonares;
- tomar suplementos vitamínicos , para reemplazar las vitaminas que no han sido absorbidas por el cuerpo debido al exceso de moco;
- tomar enzimas pancreáticas en forma de cápsulas para compensar la falta de aquellas que no fueron secretadas por el páncreas.
El principal objetivo del tratamiento es prevenir infecciones y garantizar al sujeto un nivel nutricional adecuado.